Visita a Veloxia
¿Dónde se guardan los datos de Internet?

Este fin de semana visité el
centro de datos de una empresa de Elda (
Veloxia). Por fin pude entender
dónde se almacena la información que circula por Internet. La empresa está situada en un polígono industrial y cuenta con una sala de unos 100 metros cuadrados llena de
servidores (ordenadores dedicados exclusivamente a ofrecer un determinado servicio). En total hay unos 700, con unos sistemas de refrigeración alucinantes. Estos servidores sirven las páginas webs que los usuarios buscan u ofrecen el servicio de correo, entre otras muchas funciones.
Los trabajadores estuvieron explicándome las medidas de seguridad que tienen implementadas a todos los niveles. Por ejemplo, hay sistemas de alarmas extremadamente cuidados que en el momento detectan una presencia ajena hacen sonar una señal que llega a la Policía Local, a la central de alarmas y a los móviles de los encargados de seguridad de la empresa. También hay sistemas anti incendios muy sofisticados y redundancia tanto en el cableado eléctrico como en la conectividad con Madrid.
Veloxia es una empresa con mucha proyección de futuro que está preparando una reforma integral para ampliar sus instalaciones en 1.600 metros cuadrados.
Linux -Sicarm-
El futuro de los sistemas operativos

Uno de los temas que se trataron en el
Sicarm fue la importancia que está adquiriendo
Linux. Se trata de un
sistema operativo, en la mayoría de los casos,
gratuito. En España se gastan
miles de millones en licencias de software. Con el uso de Linux
se podría ahorrar todo ese dinero ya que, de la mayor parte del software que se gasta actualmente en la Administración Pública, por el que se paga, existe en su
versión gratuita sobre Linux.Todo ese dinero que se invierte en licencias es
dinero que va a parar a empresas extranjeras (
Microsof,
Adobe,
Oracle). Desde mi punto de vista, la utilización de Linux supondría un coste inicial algo elevado por el motivo de que se necesitan
profesionales cualificados para formar a los usuarios y adaptar las aplicaciones a determinados puestos de trabajo. Sin embargo, esta inversión no saldría de las
fronteras españolas y crearía un gran número de
puestos de trabajo en nuestro país.
Extremadura es un referente en este sentido porque ya tiene su propia distribución, se llama
gnuLinEx. Allí, los niños empiezan a utilizarlo desde pequeños y
en la Administración hace años que no gastan dinero en licencias.
El
problema que había hasta hace poco, que era lo que frenaba al usuario medio a utilizar Linux,
era su grado de dificultad a la hora de instalarlo y configurarlo, pero el nacimiento de
Ubuntu ha facilitado esa tarea. Es una distribución muy fácil de instalar y en mi opinión es la que más
sombra le va a hacer a Windows.
Javier Águeda y Ángel Casaña -Sicarm-
La calidad por encima del contenido
Por encima de todas las demás, me llamó especialmente la atención la conferencia de
Javier Águeda (fotógrafo y formador en nuevas tecnologías) y
Ángel Casaña (jefe de fotografía de El Mundo). Y me sorprendió porque nunca he entendido un periodismo en el que
el contenido se quede de lado para
dar prioridad a la calidad. Está claro que la perfección sería la fusión de estos términos, pero considero que, llegado el momento,
no puede obviarse una imagen que muestre un hecho importante porque
no haya sido realizada por un fotógrafo profesional.
Los periodistas tenemos la obligación de estar
al pie de la noticia. Sin embargo, todos sabemos que en ocasiones
eso no es viable. Por ello, no entiendo cómo dos profesionales de la fotografía estarían dispuestos a
rechazar imágenes con una buena carga informativa porque no tengan la resolución o la calidad adecuada. Al fin y al cabo, eso es dejar de lado el
periodismo participativo. Sin embargo, no creo que esa visión, aportada en el
Sicarm, esté extendida en los medios de comunicación.
En múltiples ocasiones, hemos visto
fotografías en un periódico que, aunque no tengan buena calidad,
hablan por sí solas. Porque a veces una
imagen vale más que mil palabras. Y con ello también me refiero a la televisión.
Para no variar, esta fue otra de las conferencias de Sicarm que consiguió genenar el
contraste de posturas entre conferenciantes y público asistente.
Miguel Ángel Morcuende -Sicarm-
Los motores del cambio
Miguel Ángel Morcuende es director de estrategia de Nuevos Medios de ATOS Origin División Media y protagonizó una de las conferencias más interesantes de Sicarm 2007. Nuestro profesor, Sergio Martínez Mahugo presentó la charla que respondía al nombre de "Tv y vídeo en el móvil ¿motores de cambio del periodismo online?.
Morcuende comentó por ejemplo que Internet es un medio de comunicación teledirigido y dijo que el codec más cercano al mundo de la televisión es Flash. También hizo referencia a la teoría de la Larga Cola, que ya conocíamos por las clases de Periodismo Digital. Tal y como me recuerda mi compañera María Hernández también habló de las posibilidades del móvil.
-Imagen extraída del blog de María Hernández-
Perspectivas de los grupos regionales -Sicarm-
El "futuro" del periodismo digital
El VII Foro Anual de la Sociedad de la Información
Sicarm 2007 acogió la charla
"Perspectivas de los grupos regionales multimedia en Internet" a cargo de
Rafael Torres, director de Recursos en la Red,
Antonio Semitiel, coordinador de La Verdad Grupo Multimedia y
Manuel Ponce, director de El Faro de Murcia.
Todos ellos dejaron claro la importancia que tiene el
periodismo digital en los medios de comunicación actuales. Sin embargo, no consiguieron ponerse de acuerdo con algunos compañeros de clase que
consideraban desleal hablar de periodismo digital
teóricamente sin ponerlo en
práctica. El
hipertexto es uno de los valores fundamentales de esta nueva forma de hacer periodismo. Sin embargo, hasta en eso hubo polémica: